Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un peso crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez puntual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de modo más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía dependiendo del género vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se mas info obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una ligera pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a controlar este instante de transición facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, exhala completamente hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de agarrar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.